Blogia

javierantoniogp

LOS ESTILOS PEDAGÓGICOS DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS: LA REFLEXIÓN SOBRE CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESOR

No nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos. Es imposible practicar el estar siendo de ese modo sin una apertura a los diferentes y a las diferencias, con quienes y con los cuales siempre es probable que aprendamos. Paulo Freire

 

La formación de los profesores basada en la reflexión sobre concepciones y prácticas como propuestas comunicativas y ético pedagógicas, se plantea como una opción que reconoce los estilos pedagógicos y concibe al docente como un sujeto activo, participativo, consciente de sus conocimientos y experiencias y de los obstáculos que pueden presentarle, razón por la cual deben hacerse explícitas y confrontarse. La teoría aporta nuevos elementos a la reflexión sobre la experiencia, lo cual permite hacer nuevas interpretaciones de las situaciones y problemas de la práctica.

Entendemos por estilo pedagógico la manera propia y particular como el docente asume la mediación pedagógica para contribuir al desarrollo intelectual, ético, moral, afectivo y estético de sus estudiantes. Es una forma característica de pensar el proceso educativo y de realizar la práctica al poner en juego conocimientos, procedimientos, actitudes, sentimientos y valores.

 

Desde su estilo pedagógico, el docente responde a su compromiso, orienta su labor e interrelaciona las experiencias educativas, personales y sociales propias con las de los estudiantes, dentro de un contexto específico. Por esta razón, es posible hablar de variedad de estilos pedagógicos, ya que cada uno lo construye y lo expresa de manera diferente al de sus pares. «Pensamos que existen muchos modelos, estilos docentes que pueden ser perfectamente válidos aunque difieran entre sí. El problema estriba en hallar el estilo más adecuado según la propia personalidad, el contexto de clase, los objetivos que se persigan.» (GROS,B. y ROMAÑA, 1995, p.51)

 

La particularidad de los profesores universitarios, quienes dominan un campo de saber específico y deben construir el saber pedagógico que fundamente su acción docente, da sentido a la experiencia de analizar e investigar los estilos pedagógicos, entendidos como el saber (concepciones), el saber hacer (prácticas), el saber comunicar (comunicación didáctica) y el saber ser (práctica ética).

 

EL SABER hace referencia al dominio de la disciplina que enseña y al desarrollo de las capacidades para investigar y para construir conocimiento en el campo específico en el que realiza la labor docente. El estilo forma parte del contenido que es compartido con los estudiantes tanto como los hechos, teorías, argumentaciones e ideas del tema que se enseña.

 

Para Porlán (1993), el profesor, en el complejo sistema educativo, utiliza concepciones implícitas que orientan en primera instancia su acción en el aula, durante la cual pueden realizarse procesos reflexivos inmediatos frente a una problemática particular y que pueden llevarlo a modificar su práctica. Posteriormente, el profesor puede tomar conciencia explícita de los estilos y modelos desde los cuales está actuando y contrastarlos con teorías y conceptos formalizados. Estos procesos de reflexión en la acción y sobre la acción se complementan y favorecen que el profesor se convierta en un mediador activo, que desde la práctica reconstruye críticamente su propia teoría y participa en el desarrollo significativo del conocimiento y la práctica profesional.

 

La investigación sobre los procesos de pensamiento de los profesores descansa en dos presupuestos esenciales, los cuales son un aporte a la comprensión del saber en los estilos pedagógicos:

 

·        Los profesores se comportan razonablemente al hacer juicios y tomar decisiones en un entorno complejo e incierto. La capacidad de la mente humana para formular y resolver problemas complejos, como los de la enseñanza no ha sido del todo aprovechada , por lo cual, los profesores construyen modelos simplificados de esa realidad y actúan de acuerdo con ellos.

·        El comportamiento de un profesor se guía por sus pensamientos, juicios y decisiones. Por ello el problema de la relación entre pensamiento y acción, es crucial y problemático, pues para comprender la enseñanza es necesario comprender cómo se pasa del pensamiento a la acción.

 

EL SABER HACER significa la capacidad para utilizar el saber en contextos específicos, para interactuar con la realidad en la que vive, para interpretarla, descubrirla, posibilitar su consolidación y transformación.

 

En este sentido es necesario,

 

“pensar en la práctica como algo construido. Aunque quizá estemos acostumbrados a pensar en la práctica como una mera actividad, puede demostrarse que el sentido y la significación de la práctica educativa se construye en los planos social, histórico y político, y que sólo puede entenderse de forma interpretativa y crítica. Desde este punto de vista, la práctica no es un mero hacer. No se trata de una especie de acción técnica, instrumental, tiene unos sentidos y unas significaciones que no pueden comprenderse solo mediante la observación de nuestras acciones.”(WEBER, 1964 cit. Por CARR, 1996, p. 23)

 

EL SABER COMUNICAR tiene que ver con la interacción en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el que sus actores se reconocen como interlocutores válidos y se apoyan en los acuerdos, en el intercambio de significados y experiencias y en su participación crítica y activa en contextos comunicativos.

 

Ver la enseñanza como una realidad socio-comunicativa, implica entonces, plantear una práctica educativa apoyada en procesos comunicativos y generadora de acciones transformadoras para la formación de los estudiantes. Es decir, implica un estilo configurador de espacios de diálogo, reciprocidad y clarificación permanente para comprender las disciplinas que constituyen la profesionalización. La práctica interactiva de la enseñanza universitaria requiere espacios muy cercanos a los estudiantes, a su cultura y necesidades, promoviendo nuevas expectativas que amplíen el sentido del saber universitario.

 

EL SABER SER se relaciona con la responsabilidad del docente de contribuir a la formación integral del estudiante.

 

Por consiguiente, el estilo pedagógico

 

da cuenta de una manera de vincularse con los alumnos... entendiendo que pensar en la enseñanza es pensar en la comprensión de los alumnos y donde la práctica moral, en tanto ética de la misma práctica se construye en una relación que expresa como cualquier otra los vínculos solidarios, respetuosos de las diferencias y de los contextos en que las prácticas se inscriben.” (BAQUERO y otros, 1998, p. 158).

 

La comprensión de los estilos permite a los profesores entender las opciones que toman y los resultados que obtienen, las relaciones con la institución y con las personas. Vale la pena entonces preguntarse: ¿Las resistencias al cambio de algunos profesores tienen relación con sus estilos pedagógicos? ¿Qué estilos son dominantes en ellos?

 

Tipos de danzas

LAS DANZAS AUTÓCTONAS

Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un periodo de tiempo considerable, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos. trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etcétera; este tipo de danzas debido a sus características son representadas o ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como: hindúes, chinos, japoneses mexicanos, árabes, africanos polinesios, etcétera. Estas danzas son la que le han dado la base a otro tipo de tales como las danzas populares y teatrales, y tambien forman parte del acervo cultural de un pueblo.

A estas danzas autóctonas tambien se les ha denominado como danzas tradicionales, y por este nombre tambien se les ha menospreciado un poco, pensando que son sensillas y que cualquiera las pude ejecutar si ningun problema, sin tomar en cuenta que tienen una gran complejidad y no son cualquier pieza de tipo convencional. Para dar un ejemplo podemos tomar como ejemplo a muchas de las danzas indígenas de México, las cuales poseen un grado alto de complejidad ritual, con un gran numero de formas abstractas, de significado y símbolos, en las cuales se conjuga un gran dominio en relaciones estéticas y teológicas.

En general este tipo de danzas están enfocadas a aspectos religiosos y rituales. Como ejemplo de este tipo de danzas podemos mencionar : la danza “El Pazcola” de los yaquis del estado de Sonora; o la de: “los indios Broncos” de la region de León, Gto.

LAS DANZAS POPULARES

Las danzas populares representan el sector más amplio , vivo y repetitivo de este arte. Podemos observar que este tipo de danzas aparecen en cualquier comunidad o núcleo social caracterizando a cada regióm, y estas logran integrar y cohesionas a los integrantes de este núcleo mediante el evento. En primer lugar las actividades de la danza pueden convertirse en un punto de convergenciasocial:los grupos humanos se reúnen expresamente para bailar porque requieren de organizaciones y tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en general e incluso el análisis y la discusión,de los problemas comunes. En segundo lugar las précticas de la danza, pueden convertirse en vinculos pupraestructurales que tienen que ver con ,los principios religiosos, ideas de los principiops de la moralidad, conceptos de la sexualidad, la diversión, la fortaleza física, y de más, en general lo referente a la cultura del cuerpo. En tercer lugar, cada uno de los elementos estudiados del fenómeno dancístico, guardan conexión con otros elementos de la sociedad y de la naturaleza, lo cual convierte a la prectica dancistica en elemento fundamental de la de la participación cultural y social.

Nos podemos dar cuenta de que esto, de que forman parte social y cultural este tipo de danzas no es nuevo, ya que nos podemos dar cuenta de que las danzas de los hombres primitivos tambien tenian este tipo de enfoques, y lo podemos observar en danzas relacionadas con las envocaciones a las deidades para pedirles protección y apoyo, y a su vez ejercitar a los miembros más jóvenes de la tribu o comunidad en las prácticas fundamentales de la estructura económica. Lo mismo podemos decir de las danzas de índole más intima, tales como las de la iniciación sexual o del matrimonio.

En general podemos decir que las danzas populares son aquellas en las que intervienen aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la misma.

LAS DANZAS FOLKLORICAS O REGIONALES

A diferencia de las danzas autóctonas, las folkloricas o regionales expresan directamente las actitudes existenciales, las formas de vida y de organizacipon, las ideas morales y religiosas de conglomeramientos más recientes, se considera que en los espacios del campo, existen rutinas dancisticas que tienden a repetirse. Asi mismo las formas de danza que existen son de indole directa y elemental, en cuanto a que relatan literalmente los hechos, en cuanto al grado reducido de complejidad de sus figuras, sencillas a con respecto a sus anécdotas y sus mensajes. Debido a su sencilles de interpretación y entendimeiento las hacen faciles de identificar por el espectador sea nacional o extranjero. Asi mismo este tipo de danzas tienden a ser bailadas por la comunidadentera. Se pudiese decir incluso que se antojan bailarlas, pese a su sencilles de interpretación podemos mencionar que dichas danzas tienen que ser ejecutadas por un profesional que no solo domine sus rutinas y secuencias, sino que también tienda a recrearlñas, ya que son danzas que contagian sus formas y ejecuciones a los miembros de la comunidad y extranjeros que las observen.

En las danzas regionales como su nombre lo indican se ejecutan únicamente en ciertas regiones que las hacen existir, y con ello expresando no solo la generalidad de la expresione del cuerpo y eso que ya antes se ha mencionado, sino que tambien expresan la forma de ser de los individuos de cada region, según sea la danza que se esta ejecutando. En estas formas de ser podemos mencionas habitos tales como la forma de comner, de vestir, su ritmo y sus nociones de belleza. En este tipo de danzas podemos encontrarnos con anécdotas sucedidas en las regiones en que se practican, y es por ello que en muchas ocaciones representan obras literarias, mitos, fabulas, etc. Y es por todo ello que alguien que quiera ejecutar este tipo de danzas deberá adentrarse a las costumbres y formas de vida de la región a la cual quiera representar por decirlo de alguna manera, para que la faena dancistica sea más adecuada y correcta.

En este tipo de danzas se repiten mucho las temáticas, es decir por ejemplo, el matrimonio, la siembra y muchos temas como estos son caracterizados en este tipo de danzas y lo importante será la forma en que estos sean representados en cada región, es decir la manera en que los entiendan los habitantes de uno u otro lugar.

LAS DANZAS PÓPULARES URBANAS

Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social y política marca tambien el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas llamadas danzas populares urbanas han nacido en el núcleo de las grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos de sectores sociales oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los sistemas de vida urbanos. Tal vez por razones de participación y reproducción de las actitudes, ritmos y rutinas en las esferas citadinas, se generen con mayor facilidad “ideas dancisticas” originales, más complejas o más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y directas que las folklóricas y regionales. En general en las ciudades tiende a institucionalizar de manera más dinámica y funcionalsus medios de creación y de acción artísticas. Si a estos factores les agregamos el hecho natural o impulso del ser humano por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana.

Estas danzas en su mayoria estan influenciadas por la publicidad y que lleba al consumo como mercancía, y tienen entre sus caracteriasticas el hecho de que son más individuales que las danzas folklóricas o regionales, o por lo menos son de carácter personal.

Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza popular ya que en el momento en que no podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los pasos, etcétera, son caracteristicos de cada barrio o comunidad, y es por ello que tambien son denominadas populares

Este tipo de danzas de origen urbano han sido perfectas acompañantes de otras expreciones, modalidades y artes escenicas,, esto desde la antigua grecia, pasando por los bailes de salón que hacian alegoria a todo ello, y hasta llegar al ballet, que con todo y su técnica y seriedad hacian resaltar hechos de las danzas urbanas, lo cual en muchas ocaciones favorecia al espectáculo.

Este tipó de danzas o bailes se han hido incrementando con el paso del tiempo y más aún con el avance de la tecnología, y con la aparición de los grandes medios masivos de comunicación tales como la televisión y el radio.

DANZA CLÀSICA

 

La danza clàsica es denominada a la modalidad europea codificada en el siglo XVII. Ningun tipo de danza està alejada a la de la culturadel cuerpo, esta tiene vinculos entre danzas populares.

El truinfo del amor se considera como producto de la danza clàsica por el coreografo Charles Lous Beauchap 1681.

La tècnicaclàsica fue lenta y larga, tiene antescedentes en las danzas populares, (campesinas)^, se localizan sus elementos en los espectaculos de sus autores y comediantes, presentandice en instalaciones abiertas o cerradas, en las festibidades religiosas y civiles.

El primer manual europeo de danza fuè publicado desde 1416 titulado “de arte saltandi et choreasdusendi” (sobre el arte de danzar y dirigir coros), el autor Domenico da Piacenzael.

El origen cortezano de la danza clàsica radica de divertir o entretener a la nobleza con pràcticas accesibles. Era una diversiòn fina atractiva y programada, requeria disciplina y mucha atenciòn. La tècnica clàsica y el lenguaje surgido de ella fuè durante màs de dos siglos el corpus de adiestramiento ùnico para los espectaculos de danza teatral en todo el mundo occidental. El muchas ciudades europeas habia escuelas academias, en todos los paises del mundo surgieron mezclas y sofisticaciones, los escenarios dieron cabida sitios lejanos y extremos mediante un lenguaje adaptable y atractivo, el ballet clàsico se apoderò de los cuerpos, los teatros, los publicos, las culturas, como una especie de hechicero del espectaculo de la danza teatral, y el clacico se convirtio en una especie de adiestramiento para cuerpos ambiciosos. En los años treintas y cuarentas surge el ballet romàntico o modalidad del ballet clàsico.

CONCEPTO DE NATACION

Natación: arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos o las piernas, dentro o sobre el agua, en general por deporte o diversión. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.

La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.

Historia

La natación era un deporte muy estimado en la antigua Grecia y Roma, sobre todo como un método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio, y ya en el XX la natación se ha llegado a considerar no sólo una forma de supervivencia o de salvar vidas en caso de emergencia, sino también como un sistema valioso de terapia física y como la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.

En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.

Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.

Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.

La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords. Lo que una vez fueron los sorprendentes récords de velocidad de competidores de la talla de Duke Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe, Mark Spitz, David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martin López Zubero entre otros, ya han sido, o serán eclipsados por posteriores marcas. Del mismo modo se están batiendo continuamente los récords de distancia y resistencia impuestos por los nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha. En consecuencia, las diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se han reducido mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir con éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la especialidad

CALENTAMIENTO

El Calentamiento

Introducción y aclaraciones.

La sesión de trabajo en educación física se elabora con base en ciertos principios psicopedagógicos y fisiológicos que deben respetarse. Estos principios son válidos para cualquier grupo teniendo en cuenta sus características, intereses y necesidades.

La estructura de la clase contiene las siguientes partes:

  • calentamiento

  • parte principal

  • vuelta a la calma

Según las diferentes teorías o modelos educativos en los que nos situemos encontraremos que estas partes reciben diferentes nombres. Concretamente en el caso del calentamiento, podemos encontrarlo también nombrado como: introducción, entrada en calor, fase de animación o de activación...etc.

Así mismo, según sigamos un modelo tradicional, semi-estructurado o estructurado, variarán tanto la metodología como la selección de actividades.

Definición.

Podemos definir el calentamiento como una parte de la sesión de trabajo de educación física que se realiza al comienzo de ésta y cuyo objetivo es lograr una disposición de las capacidades psíquicas y físicas de los alumnos para la tarea.

Objetivos de la entrada en calor.

  • Facilitar la adaptación progresiva del organismo y de sus grandes funciones y sistemas: cardio-pulmonar, neuro-muscular y articular.

  • Reducir las posibilidades de accidentes o lesiones musculares o articulares.

  • Preparar al alumno psicológicamente para la parte principal de la clase.

    Desarrollo del calentamiento.

    Durante la entrada en calor se realizan ejercitaciones generales y específicas. Se comienza con el trote o con formas jugadas y juegos que involucren combinaciones de caminar, correr y saltar. Posteriormente se van introduciendo otras formas jugadas o juegos en los que aparecen cuadrupedias, transportes, empujes, tracciones, etc., combinándose adecuadamente con las anteriores. En adolescentes, jóvenes y adultos pueden realizarse también ejercicios construidos generales, con repeticiones activas y suaves, sin llegar en ningún momento a la máxima exigencia. Los ejercicios de gran intensidad, velocidad, fuerza o flexibilidad máxima no deben incluirse en esta parte de la clase.

    Efectos fisiológicos del calentamiento.

    Efectos fisiológicos sobre el aparato cardiovascular y respiratorio.

    • Aumento de la frecuencia cardiaca.

    • Aumento de la presión arterial.

    • Vasodilatación de los conductos sanguíneos.

    • Aumento de la frecuencia respiratoria.

    Efectos fisiológicos sobre la contracción muscular.

    • Aumenta el grado de contracciones musculares.

    • Aumenta la temperatura corporal y con ello se favorece la velocidad de contracción y relajación muscular, gracias a la reducción de la viscosidad muscular.

    • El músculo calentado contiene mayor cantidad de productos metabólicos necesarios para la reacción química que produce la energía que activa los músculos.

    • Después de calentado, el músculo responde con mayor eficiencia a cualquier estímulo.

    Efectos fisiológicos sobre la coordinación.

    El calentamiento permite al ejecutarse realizar en mejores condiciones un gesto o serie de movimientos que exijan precisión y amplitud. La repetición de estos movimientos durante la entrada en calor determina la exacta realización de estos, mejora el sentido cinestésico del movimiento y favorece el ritmo de ejecución.

    Duración del calentamiento.

    Respecto a la duración de esta parte de la clase, un trabajo realizado por docentes e investigadores rusos consideran que: “si la tarea principal de la parte inicial fuera únicamente fisiológica (calentamiento), los ejercicios de esta parte se hicieran en menos tiempo y con mas sencillez, la duración de tales partes dadas con grupos de escolares sería de 5 a 7 minutos, pero en clases con adultos y tareas pedagógicas agregadas a las fisiológicas, la duración tiene que ser más prolongada y las repeticiones de los ejercicios tienen que ser mayores. La duración de tales partes tienen que ser de 10 a 15 minutos.”

     

  • Bienvenido

    Ya tienes weblog.

    Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

    1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
    2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


    Una vez dentro podrás:

    • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
    • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
    • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
    • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


    Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!